RETINOGRAFÍA
¿Qué es la retinografía?
La retinografía es una prueba diagnóstica que nos permite obtener fotografías del fondo de ojo y ha demostrado su eficacia para el cribado y detección precoz de las principales causas de ceguera en nuestro país. Se trata de una prueba totalmente inocua, indolora y sin efectos secundarios que llevamos años realizando en Centro Visión.
Las retinografías realizadas en nuestro gabinete son enviadas a UpRetina donde un oftalmólogo experto en retina evaluará las imágenes y emitirá un informe sobre el estado de tu retina que te entregaremos en menos de 48 horas de forma física o vía e-mail, incluyendo su número de colegiado y su firma. La prueba incluye un informe óptico de la graduación y una retinografía.

El Dr. Miguel Ángel Zapata, coordinador del proyecto UpRetina y adjunto de oftalmología en el Hospital Vall d’Hebrón explica su importancia: «Lo ideal sería ir al oftalmólogo una vez al año, pero es inasumible para la sanidad pública. UpRetina subsana este problema ofreciendo un primer diagnóstico en las ópticas. Hacer una retinografía y obtener los resultados lleva solo 48 horas. Así el paciente gana tiempo en el diagnóstico y evita las listas de espera de la Seguridad Social. Los resultados son valorados por un oftalmólogo que indica al paciente si debe acudir de forma «ordinaria», «preferente» o «urgente» a un especialista para controlar la patología visual».
El Dr. Zapata añade la importancia de esta detección precoz: «Se trata de enfermedades que pueden no presentar ningún síntoma e incluso afectar a pacientes que no llevan gafas y cuando lo descubren puede ser demasiado tarde».
Los grupos de riesgo son aquellas personas con antecedentes familiares de ceguera, diabéticos y mayores de 50 años. Pero todo el mundo debería realizarse estas pruebas.
UpRetina fue creada en 2013 y está formada por una comunidad de más de 500 ópticas, con un número de casos revisados entorno a los 500.000. Actualmente un 20% se tuvo que derivar al oftalmólogo para revisar alteraciones de la retina y un 7% fue enviado directamente a urgencias. Por su misión preventiva y base científica está avalado por varios Colegios Oficiales de Ópticos y la Federación Española de Diabetes.
Se trata de un servicio pionero que estamos orgullosos de poder ofrecer por su gran utilidad, ya que, según la OMS, el 80% de las cegueras son evitables si se detectan a tiempo.
Para poder comparar el estado de una retina primero debemos conocer cuáles son sus partes más importantes:
A continuación os mostramos las características y aspecto de algunas de las patologías más significativas.
DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad)

¿Qué es la DMAE?
La DMAE es una enfermedad degenerativa de la mácula o zona central de la retina que provoca un deterioro progresivo del epitelio pigmentario retiniano (capa que recubre la retina y que la nutre) y de las células de la mácula (donde se concentra un mayor número de conos o fotorreceptores responsables de la agudeza visual y la discriminación de colores). Como consecuencia, se produce una pérdida gradual de la visión central y de detalle.
Existen dos tipos de DMAE, teniendo en cuenta que un mismo paciente puede pasar de uno al otro:
- DMAE seca o atrófica: es la forma más prevalente (alrededor del 85% de los casos) y se caracteriza por una evolución lenta y progresiva. Se produce como resultado de la acumulación de desechos (depósitos amarillentos o drusas), lo que atrofia la zona macular.
- DMAE húmeda o exudativa: aunque es menos frecuente, su avance es más rápido y suele tener un peor pronóstico visual. En esta forma de DMAE crece una membrana vascular bajo de la retina, debido a la aparición de nuevos vasos sanguíneos anómalos y muy frágiles, que sangran y pierden líquido, comprometiendo a la visión de forma severa.
¿Por qué se produce la DMAE?
La edad es el principal factor de riesgo de la DMAE, que no suele aparecer antes de los 50-60 años y cuya incidencia aumenta con el paso del tiempo.
Al envejecimiento hay que sumarle la predisposición genética, se estima que un 50% del riesgo de DMAE es hereditario y que la probabilidad de padecerla es entre 3 y 6 veces superior si se tiene un familiar afecto de primer grado.
Por último, también hay que considerar la influencia de los factores ambientales, siendo el principal de ellos el tabaco, que multiplica por 5 las posibilidades de desarrollar DMAE.
- Fumar
- Malos hábitos alimentarios
- Hipertensión arterial
- Problemas circulatorios
- Obesidad
- Exposición directa y prolongada al sol
RETINOPATIA DIABETICA:

¿Qué es la retinopatía diabética?
Es la enfermedad vascular más frecuente de la retina. Se origina por el daño producido en los vasos retinianos a causa de la descompensación metabólica de la diabetes.
Comporta una pérdida de visión que, en ocasiones, puede ser muy importante.
¿Por qué se produce la retinopatía diabética?
Con el mantenimiento de elevados niveles de glucemia, las paredes de los vasos retinianos se alteran y se vuelven más permeables, dejando pasar fluido al espacio extracelular.
En casos más avanzados, se produce una proliferación de vasos sanguíneos anómalos que originan hemorragias.
La presencia de sangre en el espacio vítreo (un gel transparente que rellena el globo ocular), hace que éste se vuelva opaco, causando una disminución de la visión que en general se produce de forma brusca.
GLAUCOMA:
¿Qué es el glaucoma?
El glaucoma comprende un conjunto de enfermedades que provocan un daño progresivo e irreversible del nervio óptico. Esta estructura es clave para la visión ya que a través de ella se transmiten al cerebro las imágenes captadas por la retina (convertidas en impulsos nerviosos), para que este las interprete y se genere la visión.
Como consecuencia, se produce una pérdida de funcionalidad y el campo visual del paciente va reduciéndose, si la enfermedad no se trata a tiempo, llegando a producir ceguera. Tiene una prevalencia del 2 % de los pacientes mayores de 40 años. Actualmente, representa la segunda causa de ceguera en todo el mundo.
titul¿Por qué se produce el glaucoma?

El principal factor de riesgo que puede desencadenar un glaucoma es la hipertensión ocular. Por lo general, esta condición ocurre porque, por diferentes causas, el humor acuoso (líquido que baña el interior del ojo) no drena correctamente y se acumula, ejerciendo una presión excesiva sobre el nervio óptico y causándole un “estrés” que no puede soportar.
Sin embargo, hay personas con la presión intraocular elevada que no tienen glaucoma y pacientes con valores normales (menos de 21 mm Hg de presión) que, por el contrario, desarrollan la patología.
Hay que tener en cuenta que el glaucoma es una enfermedad multifactorial cuyo origen todavía es poco conocido. Se está investigando en este campo y se sospecha que los problemas vasculares pueden estar asociados a los casos de glaucoma con presión intraocular normal, ya que los vasos sanguíneos del interior del globo ocular son de los más finos del cuerpo y, por tanto, especialmente frágiles.
Por otro lado, la predisposición genética es un factor de peso en determinados tipos de glaucoma, como el primario de ángulo abierto (familiar) –el más común– o el congénito –que aparece en los primeros meses de vida– y el juvenil.